Insertamos aquí el interesante comentario que hace el periodista y profesor Rafael Díaz Arias en su blog Periodismo Global: la otra mirada.
No falta día que algún estudio, conferencia u opinión nos anuncie la muerte de los periódicos. Los periódicos en papel tienen un difícil futuro, pero la prensa, entendida como las empresas y profesionales que producen información de relevancia e interés público, afronta con más optimismo ese futuro.
Esa es la conclusión más importante del Newsroom Barometer 2008, un estudio anual de la opinión de los editores de periódicos, encargado por Reuters y el World Editors Forum. Cuando en 2006, The Economist se preguntó en su portada ¿Quién mató a los periódicos?, los editores decidieron lanzar este barómetro anual, realizado por Zogby Internacional.
En esta ocasión los editores (700 de 120 países, aunque el 53% de Estados Unidos y Europa occidental) se muestran optimistas sobre el futuro de su actividad (un 86%), pero sólo una minoría (un 30%) cree que la plataforma de distribución dominante seguirá siendo el papel. La mayoría apuesta por la distribución on line (44%), a través de dispositivos móviles (12%) o en papel electrónico (7%). De modo que se confía en el futuro, en la capacidad de crear contenidos informativos como la base de la actividad, pero se vislumbra la decadencia del periódico en papel. Estos cambios de la distribución hacen creer a la mayoría (56%) que las noticias serán gratuitas en el futuro (Este es el aspecto que Reuters destaca en su titular)
Los editores apuestan por la convergencia y los redacciones multimedia, pero temen no tener el dinero ni los periodistas necesarios para afrontar el reto. Quizá por ello un 28 por ciento piensa que la calidad del periodismo empeorará en los próximos años.
Esta es, muy resumida, la visión de los editores de periódicos. No son los periódicos las únicas fábricas de información. Las grandes redacciones, los verdaderos motores de la información de actualidad, también están en las cadenas de radio y televisión. Pero han sido los periódicos los que han invadido el terreno audiovisual, mientras que las radios y televisiones (salvo excepciones como la BBC) no han desarrollado sitios en línea potentes, usando sus recursos periodísticos para producir información escrita de fuentes propias -no el simple corta-pega de agencia.
Mi conclusión: el futuro está en las grandes redacciones.
Esa es la conclusión más importante del Newsroom Barometer 2008, un estudio anual de la opinión de los editores de periódicos, encargado por Reuters y el World Editors Forum. Cuando en 2006, The Economist se preguntó en su portada ¿Quién mató a los periódicos?, los editores decidieron lanzar este barómetro anual, realizado por Zogby Internacional.
En esta ocasión los editores (700 de 120 países, aunque el 53% de Estados Unidos y Europa occidental) se muestran optimistas sobre el futuro de su actividad (un 86%), pero sólo una minoría (un 30%) cree que la plataforma de distribución dominante seguirá siendo el papel. La mayoría apuesta por la distribución on line (44%), a través de dispositivos móviles (12%) o en papel electrónico (7%). De modo que se confía en el futuro, en la capacidad de crear contenidos informativos como la base de la actividad, pero se vislumbra la decadencia del periódico en papel. Estos cambios de la distribución hacen creer a la mayoría (56%) que las noticias serán gratuitas en el futuro (Este es el aspecto que Reuters destaca en su titular)
Los editores apuestan por la convergencia y los redacciones multimedia, pero temen no tener el dinero ni los periodistas necesarios para afrontar el reto. Quizá por ello un 28 por ciento piensa que la calidad del periodismo empeorará en los próximos años.
Esta es, muy resumida, la visión de los editores de periódicos. No son los periódicos las únicas fábricas de información. Las grandes redacciones, los verdaderos motores de la información de actualidad, también están en las cadenas de radio y televisión. Pero han sido los periódicos los que han invadido el terreno audiovisual, mientras que las radios y televisiones (salvo excepciones como la BBC) no han desarrollado sitios en línea potentes, usando sus recursos periodísticos para producir información escrita de fuentes propias -no el simple corta-pega de agencia.
Mi conclusión: el futuro está en las grandes redacciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario