sábado, 24 de enero de 2009

20 Minutos: las redacciones de papel y online se separan

Una de las discusiones clásicas en esta nueva era del periodismo es si las redacciones del papel y de la web de un mismo medio deben estar integradas o funcionar en forma separada. Por el momento parecen estar ganando la batalla los “integracionistas”, ya que gran parte de los periódicos están fusionando sus equipos si no los tenían ya unidos. No sólo cuestiones organizativas e ideológicas motivan esta decisión. También la crisis y la necesidad de recortar personal y costes tienen peso en ella. 20 Minutos, sin embargo, se prepara para realizar el camino inverso.
Después de dos años de integración, y tras haber realizado en 2008 un importante ajuste en su plantilla, sus directivos han decidido dividir aguas entre el impreso y el digital siguiendo el modelo de uno de los pocos defensores a ultranza de la separación, VG, el periódico noruego del grupo Schibsted, socio mayoritario del gratuito español.
Joan Domene, director de 20Minutos.es, explica en primicia y exclusiva a 233grados los motivos de este cambio de estrategia. Leer aquí la entrevista.

domingo, 18 de enero de 2009

Público, ADN y Soitu

En los últimos días se han sucedido las malas noticias relacionadas de una u otra manera con el periodismo digital. La más relacionada ha sido el cierre de ADN.ES por parte del grupo Planeta. Una muy mala noticia porque supone el cerrar un nuevo proyecto apenas dos años después de haberlo comenzado a diseñar.
Se úne a esto el cese de Ignacio Escolar como Director de Público. Aunque Público es un diario en papel, tanto por el pasado de Nacho como bloguero muy conocido, y dada la importancia de la versión digital del periódico, su cese se puede interpretar como un frenazo hacia una forma de periodismo más 2.0, que se confirma con el nombramiento de Felix Monteira como nuevo Director.
Finalmente, algunos medios comentan que Soitu.es, el nuevo proyecto de Gumersindo Lafuente, es el último reducto de la Generación Blog.
Lo primero sorprendente es como, dentro del mundo periodístico, no se reconoce el mérito de los que innovan y de los que se arriesgan a crear aventuras periodísticas nuevas. ADN.ES puede haber sido una aventura poco rentable o puede que Planeta no haya esperado el tiempo suficiente para consolidarla, pero tanto Juan Varela, primer Director, como el resto del equipo se merecen un aplauso por haber conseguido en poco tiempo un portal de información innovador, con muchas visitas y que ha sido un revulsivo en el grupo Planeta por su novedad, utilización de software libre, de licencias Creative Commons, etc.
Lo mismo se puede decir de Público, que ha conseguido en poco más de un año, una tirada mucho mayor a su objetivo de 50.000 ejemplares diarios. Además, ha surgido en un momento donde parecía que no había hueco para un periódico más en papel y en momentos muy difíciles para el mercado publicitario. Mucha gente no estará de acuerdo con su línea política, pero siempre ha habido periódicos alineados políticamente. Lo interesante es como ha sabido ocupar un espacio que no estaba ocupado: periódico para jóvenes que hasta ahora sólo leían gratuitos.
Finalmente Soitu, que de momento no hay constancia oficial de que tenga problemas, es un periódico innovador, que permite a los propios lectores publicar sus noticias y que permite que noticias que no tienen cabida en otros medios las tengan aquí. Ha conseguido un número de lectores nada despreciable y sin duda, si se le deja tiempo, puede convertirse en un medio rentable, de no serlo ya. Y desde mi punto de vista, no es un reducto de la generación blog, es simplemente un periódico. Lo importante es la información no porque medio venga esta.
Lo sorprendente es ver como algunos se alegran de los fracasos de los demás. Hay sitio para todos y se aprende de los fracasos. Seguramente alguno de estos tres periódicos no sobrevivirá al futuro, ADN seguirá editándose aunque sin redacción aparte online, pero hoy por hoy los tres han demostrado como, en muy poco tiempo, han sabido posicionarse y conseguir una nada despreciable cuota de mercado. Lo que necesitan es apoyo no críticas malintencionadas por parte de los propios compañeros

viernes, 2 de enero de 2009

La agonía de la prensa

La fuente de información más destacada sobre la campaña electoral norteamericana fue Internet, según el prestigioso Pew Research Center (PRC). Se trataba de una situación excepcional, en la que buena parte de la movilización de los militantes y seguidores de cada partido se realizaba a través de portátiles y ordenadores. Lo que este centro de investigación sobre medios y opinión públicas nos revela ahora, en una investigación publicada en vísperas de la Navidad, es que Internet ha superado por primera vez a a los medios escritos como fuente ordinaria de información en general. Un 40 por ciento de las 1.489 personas encuestadas asegura que se informa mayoritariamente en Internet acerca de las noticias nacionales e internacionales frente a un 35 por ciento que lo hacen todavía a través de los periódicos.
El dato tiene un elemento de dramatismo, puesto que hace algo más de un año, en septiembre de 2007, sólo un 24 por ciento se informaba a través de Internet. La principal fuente de información, sin embargo, sigue siendo la televisión, que proporciona la información básica a un 70 por ciento de los encuestados. De confirmarse estos datos y la tendencia subyacente estaríamos ante modificaciones realmente serias. También la televisión informativa está experimentando aparentemente un declive, puesto que en 2002 era el 82 por ciento de los encuestados los que la utilizaban como fuente primordial, y desde entonces ha ido deslizándose suavemente hacia abajo. La misma tendencia, más acusada, se registra en la prensa escrita: 15 puntos por arriba separan a los encuestados de 2003 de los de ahora, y todo lo contrario de lo que sucede con Internet, que estaba en el 13 por ciento en 2001, casi 30 puntos por debajo.
El comunicado del PRC destaca que la tendencia es todavía más acusada entre los jóvenes entre 18 y 29 años, que utilizan Internet en un grado similar al de la televisión a la hora de informarse. Parte de estos resultados pueden deberse a la incorporación del consumo de televisión a través de Internet, principalmente en el portal youtube.com. Buena parte de los spots de la campaña electoral e incluso de las intervenciones públicas de varios candidatos tuvieron una mayor difusión por youtube que por las cadenas convencionales. Uno de los debates de las primarias demócratas se realizó exclusivamente a través de Youtube.
El estudio contiene otro elemento destacable en relación a las principales noticias que interesaron a los encuestados en 2008. De las 15 noticias más citadas por los encuestados sólo una pertenece al ámbito internacional, y es la celebración de los Juegos Olímpicos de Verano en Pekín. Pero incluso esta noticia es la última citada. La primera es la situación de la economía norteamericana y sólo la cuarta la elección presidencial, después del precio de la gasolina y del plan de rescate del sistema financiero. La guerra de Irak, que estaba situada en el puesto número seis en el estudio publicado el año anterior, ha desaparecido ahora del interés público.
No voy a sacar hoy muchas conclusiones, porque me parece que los lectores pueden hacerlo por sí mismos. Sólo destacar lo que ya he escrito en el título. La prensa está entrando en todo el mundo en una etapa agónica. Agonía no quiere decir muerte, sino lucha, aunque a veces sea la lucha que precede a la muerte. Y es en todo caso una lucha por la supervivencia, claro está. Y también para seguir manteniendo un lugar bajo el sol, en el papel o en Internet, tanto da, para los valores y formas de trabajar que han caracterizado a la prensa libre e independiente durante muchos decenios y que han sido uno de los fundamentos de la vida democrática y civilizada de nuestras sociedades.