jueves, 30 de octubre de 2008

Chris Anderson, editor de ‘Wired’ y autor de ‘The Long Tail’, en Madrid



Confirmado. Chris Anderson estará en FICOD 2008. El periodista, escritor y conferenciante, es el editor en jefe de la revista Wired, una auténtica biblia periódica para millones de expertos en la Red alrededor del mundo.
Chris Anderson, que actualmente vive en Berkley, California, es también autor de otro ‘texto sagrado’ del nuevo paradigma digital: ‘The Long Tail’. Este libro está considerado el libro de negocios en la Red más importante desde ‘La Frontera del Éxito’ de Malcom Gladwell. Desde su publicación, el término no ha dejado de citarse en los medios de comunicación de todo el mundo.
En FICOD 2008 avanzará contenidos de su nuevo libro, que se publicará en los próximos meses. ¿No es otro motivo genial para que te inscribas ya?

martes, 28 de octubre de 2008

Monográfico de 'Trípodos' sobre nuevas pantallas de la información

Ya está disponible el número 23 de 'Trípodos', revista académica de comunicación editada por la Facultat de Comunicació Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, en Barcelona. Se trata del monográfico "Més finestres per a la informació. Tendéncies en periodisme i nous suports", en el que han colaborado varios investigadores españoles y extranjeros, según explica Ramón Selaverría.
Destaco los artículos más relacionados con el ciberperiodismo y la convergencia:
  • La información en la TDT interactiva: una oferta incipiente para unas prácticas periodísticas en transformación (p. 15-29; PDF) - Rosa Franquet, Xavier Ribes, Maria Teresa Soto, David Fernández Quijada
  • La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo (p. 31-47; PDF) - Ramón Salaverría, José A. García Avilés (muy interesante)
  • Agència Catalana de Notícies (ACN): Model de periodisme multimèdia (p. 49-59; PDF) - Saül Gordillo, Anna Nogué
  • The Journalist in the Network: A Shifting Rationale for the Gatekeeping Role and the Objectivity Norm (p. 61-76; PDF) - Jane B. Singer
  • Confluencia d’informatius a la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (p. 77-88; PDF) - Jaume Masdeu
  • Recursos multimedia en los cibermedios españoles. Análisis del uso del vídeo en El País.com, El Mundo.es, La Vanguardia.es y Libertad Digital (p. 89-105; PDF) - Pere Masip, Josep Lluís Micó
  • La comunicación móvil en el ecosistema informativo: de las altertas SMS al mobile 2.0 (p. 107-118; PDF) - Juan Miguel Aguado, Inmaculada J. Martínez

domingo, 26 de octubre de 2008

Los periódicos, incapaces de liderar la oferta informativa en la era digital

El blog colectivo Xark, que se publica en Estados Unidos, mantiene que periodismo tradicional está incapacitado para reinventar el modelo de comunicación y liderar la oferta de información en la era digital. Lo explica en un decálogo que ha traducido al castellano Mangas Verdes. Razones no le faltan. Manuel M. Almeida no duda en decir de él: “Un artículo que debería figurar enmarcado en los despachos y las redacciones de toda empresa periodística tradicional (que pretenda sobrevivir)”.

Sus 10 enunciados son los siguientes:

  • La audiencia principal de los periódicos aún no demanda el cambio: el grueso de los consumidores de medios de papel se sitúan en una franja de edad en la que Internet no tiene especial protagonismo. Sin embargo, esa franja ha ido envejeciendo con el tiempo y lo hará aún más en los próximos años. Las nuevas generaciones, ésas que estarían llamadas a convertirse en sucesores, son francamente partidarias de la web.
  • El modelo empresarial de la prensa es una reliquia de la era del monopolio de la información: la escasa visión de futuro y el culto a la rentabilidad inmediata provocan que las empresas periodísticas no elaboren estrategias de inversión o reinversión a medio y largo plazo. “Internet no provoca beneficios y, por tanto, no vamos a invertir más allá de lo indispensable en ella”.
  • Las redacciones tradicionales están ancladas en una idea fatal: todo lo nuevo es peligroso. No descubrimos nada nuevo si decimos que las redacciones tradicionales miran con desconfianza, cuando no con abierta agresividad, todo lo que se mueve en Internet, especialmente lo que tiene que ver con la comunicación. Muchos de los responsables de esas redacciones, lejos de fomentar el cambio y el acercamiento, el reciclaje, mantienen una actitud de soberbia: rechazan cualquier cambio que no cuente con su consentimiento.
  • No hay investigación ni planes de reciclaje, no ven lo que se les viene encima, no cuentan con las herramientas necesarias para sobrevivir ni sabrán utilizarlas cuando las adquieran.
    (“Ejercicio práctico para directores de periódicos: reúna a todo su staff, reparta papel y bolígrafo e invíteles a escribir una etiqueta o enlace de hipertexto sobre la noticia en la que estaban trabajando. Si muchos son incapaces, usted tiene un problema. Si ninguno puede, está usted ante una grave crisis”.)
    Lo cual no es sino el resultado de la ausencia de políticas de desarrollo de personal y de los despidos no justificados con la excusa del recorte presupuestario.
  • Los periódicos carecen de personal tecnológico y creativo cualificado: no abundan los programadores, diseñadores web, gestores de bases de datos, artistas del mashup, codificadores de XHTML/CSS, redactores multimedia, animadores expertos en Flash, comunicadores gráficos, infógrafos 2.0… En lugar de eso, las nóminas se hinchan con pluses y sueldos de dinosaurios resentidos que aún se pelean con sus cuentas de correo electrónico.
  • La inercia, la incertidumbre y la parálisis presiden la mayoría de las empresas periodísticas tradicionales. Incluso aunque las empresas tengan en la recámara cuadros inteligentes y preparados para tomar el testigo de la dirección en el futuro, éstos no podrán hacer nada frente a una competencia, los medios nativos digitales, que les llevan una ventaja insalvable. Pero es aún peor cuando los auténticos innovadores son expulsados o marginados ante el pánico que provocan las crisis y los cambios.
  • Los anuncios por palabras dan más dinero que los banners: es la excusa reina entre los gerentes de empresas tradicionales. Y, aunque te cueste creerlo, es totalmente cierto. Hasta que Internet no se configure como el principal canal comercial del mercado publicitario, las cosas seguirán así. ¿Pero es eso un argumento que deba tomar en consideración el responsable de una empresa que pretenda remontar el presente y triunfar en un futuro a medio plazo? Es la diferencia entre el cortoplacismo suicida y las estrategias comerciales a largo plazo.
  • La prensa ha perdido ya uno de sus factores de venta fundamentales: la ‘moneda social’. Lo podemos llamar también ‘conversación’. En 2008, todo el discurso político relevante ha tenido lugar en la Red. Periódicos y televisiones no han sido más que una sombra pálida de cuanto acontence en Internet. Y el espectáculo no ha hecho más que comenzar.
  • La conexión entre calidad y rentabilidad se ha roto definitivamente: se ha advertido por activa y por pasiva. Lo hemos hecho los profesionales inquietos, lo han hecho los bloggers interesados en la materia y lo ha hecho la ciudadanía a través de todos los medios que ha podido: la calidad de la información periodística está por los suelos. La obsesión por el beneficio a corto plazo recortando la calidad es obviamente una estrategia para el fracaso, y la oleada reciente de despidos de profesionales contrastados sólo ha acelerado el proceso. Los periodistas admiten esto en privado, pero el problema es que el público ya lo sabe.
  • Las empresas periodísticas odian el periodismo… moderno: las empresas periodísticas no sobrevivirán a la revolución de la comunicación si la gente que las integra continúa oponiéndose a las reglas, a las convenciones y a la cultura misma de esa revolución. Usted jamás reciclará con éxito su empresa si continúa castigando a los innovadores, matando a los mensajeros, recompensando a los medradores políticos y mascullando en la barra del bar que la culpa de todas sus desgracias la tiene… el futuro.

Time y Newsweek luchan contra la crisis

Los dos grandes semanarios globales norteamericanos, –modelo y escuela de casi todos los demás– ,afrontan una época de vacas flacas, que viene de atrás y se adivina larga.
Esta es su doble fórmula contra la pérdida de lectores y la crisis económica: return to the basics en Time Inc. (”la vaca lechera” de Time Warner, en palabras de Ann Moore ); y RE-imaginación para Newsweek, “como si debutara hoy” (Mediaweek): menos fotos, pero más espectaculares y dramáticas; artículos más largos de colaboradores externos, refuerzo máximo de la marca online.
(El artículo completo está aquí)
En el fondo del asunto subyace, como indica José Pardina en su blog The New Blog Times, una crisis mediática bastante más profunda: el escepticismo del público lector de prensa hacia el modelo clásico de “semanario de noticias”, tan en boga en USA y Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial y hasta la popularización internet: ¿para qué comprar un resumen de la actualidad empaquetado en formato semanal, si ya tenemos las síntesis dominicales de los periódicos y el hora-a-hora opinativo de la blogosfera?

sábado, 25 de octubre de 2008

The Guardian optimiza sus canales RSS

NetoRaton 2.0 mantiene que los medios se van dando cuenta que tienen que entrar en la dinámica de compartir sus contenidos y que no sirve de nada aferrarse a su tradicional mentalidad de buscar la pegajosidad (denominada, de manera más cool, stickiness).
En ese camino, The Guardian ha mejorado sus opciones de sindicación que, por cierto, ya muestra el contenido completo de los artículos (con algunos peros).
Lo explica mucho mejor José Manuel, aunque le copio la parte central del artículo:

Ahora se puede acceder de muchos modos a la información publicada en el diario:
- RSS de temas (por ejemplo Teléfonos móviles)
- RSS por tema (cine)
- RSS por blog (PDA blog)
- RSS por tipo de contenido (Audio)
- RSS por autor (Charlie Brooker)
Y muchas más que detalla el diario. También puedes consultar la guía RSS de The Guardian.
Algunas de estas posibilidades (las temáticas) me han recordado a las que, desde el principio, pusieron en marcha en Soitu.

viernes, 24 de octubre de 2008

AP anula la subida de precios

La agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP) ha decidido suspender su subida de tarifas. Lo hace luego de que muchos de los periódicos que tienen contratados sus servicios expresaran su rechazo a la medida e incluso varios (los diarios del grupo Tribune y numerosas publicaciones regionales) directamente cancelaran sus acuerdos. El directorio de la agencia ha dispuesto una "moratoria" en el incremento de precios que podría durar hasta mediados del año próximo, cuando AP tiene previsto realizar una reestructuración.
Vía Editors Weblog y 223 grados

La cocina de Wired en tiempo real

La revista Wired, una de las publicaciones más prestigiosas sobre cibercultura, nuevos medios e Internet, ofrece a los lectores un blog que cuenta el detrás de escena de la producción de sus notas más relevantes, de puño y letra (más otras posibilidades multimedia) de su staff de periodistas y diseñadores.
Enlace: Blog StoryBoard a través de Nuevos Medios
Un video que explica los fundamentos de StoryBoard:

Los inmigrantes prefieren El País


De todos los medios generalistas, los inmigrantes prefieren leer El País, entre los diarios de pago, y 20Minutos, entre los gratuitos. Así lo ha revelado el Estudio General de Medios realizado por la Asociación para el Conocimiento de la Población Inmigrante (ACPI) y recogido por 223 grados.

jueves, 23 de octubre de 2008

El Universal de México apuesta por el multimedia

El diario El Universal de México celebra sus 92 años de existencia. Juan Francisco Ealy Jr., director general del diario, ha anunciado en un vídeo su apuesta por el desarrollo multimedia. Actualmente, asegura Ealy, el sitio web tiene 500.000 visitas diarias. “Nuestros estudios están listos para nuevos proyectos”.

Experimentos de convergencia en Estados Unidos y Europa

Los reajustes de plantilla y las reducciones del número de páginas, tan al día en la prensa de los países post-industrializados, no pasan de ser paños calientes. El futuro de los medios exige un nuevo modelo de negocio y distinta organización, con redacciones menos numerosas pero más distribuidas y descentralizadas (véase el análisis de Juan Varela ‘Convergencia de medios contra la crisis’). Así lo han entendido algunos medios extranjeros, con experimentos como los siguientes, tomados todos ellos de The Editors Weblog:
The Milwaukee Journal Sentinel (Wisconsin, EEUU) ha creado un equipo especial en la redacción, el Breaking News Hub, dedicado a producir un flujo constante de noticias para su sitio web y la edición en papel. Jill Geisler, de Poynter Online, resume en un post la metodología empleada en el proyecto, considerado un éxito.
Trinity Mirror (Reino Unido), uno de los principales grupos de prensa regional británicos, ha modificado los flujos de trabajo y la estructura organizativa en tres de sus redacciones (Birmingham Post, Sunday Mercury y Birmingham Mail). El director regional del grupo, Neil Benson, al explicar los pormenores de la iniciativa, la ha resumido en estos términos: “Necesitábamos hacer algo mucho más imaginativo que una simple reducción de costes”.
General Tribune (Florida, EEUU) ha fundido en una sola las redacciones del diario Tampa Tribune, el sitio web TBO.com y la emisora de televisión WFLA-Ch. 8, que ha dividido en varias áreas, por materias: datos, cierre, periodismo de investigación, periodismo personal y chequeo de fuentes. Según ha explicado Janet Coats, directora ejecutiva, el objetivo es poner “menos énfasis en llenar los huecos de un noticiero o periódico y centrarse más en ofrecer información a los consumidores, en cualquier forma que la puedan necesitar”.

Un nuevo modelo de negocio para la información

Hace falta un nuevo modelo de negocio para la información. Todo, todo ha cambiado, como indica Juan Varela. El periodismo, el público, la publicidad, la distribución, la comercialización y el paradigma de la comunicación en la sociedad de la información.
El Periodismo 3.0 y la era del fin de la prensa están más cerca que nunca gracias al estallido de la crisis financiera, que acelera procesos hasta ahora larvados y ralentizados por los años económicamente buenos que dejamos atrás.
Es el momento de pensar en serio en un nuevo periodismo y un nuevo negocio para el periodismo, como llevo defendiendo desde hace tanto tiempo.
Jeff Jarvis publica una presentación donde coincide básicamente con mis tesis sobre el nuevo negocio de los medios y avanza en algunas ideas.
Entre nuestras coincidencias:
1. La necesidad de un nuevo periodismo más participativo y con criterio social.
2. Medios abiertos para una economía del enlace que genere más valor del que captura.
3. El periodismo y los medios como un proceso informativo, personal y social para la ciudadanía 3.0 y las identidades de dominio público, más allá del producto acabado y cerrado.
6. Nuevos periodistas con las habilidades imprescindibles de siempre y las nuevas (tecnología, gestión participación, multimedia, transparencia, etc.)
7. Medios como plataforma, herramientas donde la información se use y procese por el público.
8. Redacciones distribuidas, con menos gente dentro para tareas mecánicas y más gente fuera, profesionales y aficionados, para generar más información.
9. Nuevas formas de propiedad centradas en la responsabilidad social y el dominio público. Otra vez el modelo de la influencia de Philip Meyer y más atrás, el modelo de transmision ritual de James Carey fortalecido por el software libre y la cultura participativa de internet.
10. Y nuevos modelos de rentabilidad, de la gratuidad y el periodismo como servicio, alejándose de la comoditización, evolucionando hacia modelos freemium ante la caída de la publicidad.

Clarín y La Nación integran sus redacciones

Los dos diarios de pago líderes en Argentina, Clarín y La Nación, han comenzado a integrar las redacciones papel y web. Un completo artículo publicado en diariosobrediarios analiza las resistencias y cambios que este proceso trae consigo en ambos medios. Algunas ideas que merece la pena tener en cuenta:
- La experiencia nos muestra que la integración de redacciones ha generado una confrontación de culturas de trabajo que, bien encarada, puede traducirse en un aprendizaje mutuo.
- Con el proyecto de integración de las redacciones de Clarín y Clarin.com apuntamos a lograr cambios positivos que no sólo impliquen crear todos los días un mejor diario y un mejor site, sino también un crecimiento profesional de cada uno de los periodistas y editores.
- Somos periodistas “del papel” acostumbrados a un cierre diario, a una sola plataforma, y a una mecánica de trabajo que no necesariamente es la que mejor se adapta a lo que nos piden los cambiantes gustos de nuestros lectores. Por eso, ahora, buscaremos aprender a pensar cada una de nuestras notas como si fuéramos editores multimedia, a sumar a los textos video y audios tomados y editados por nosotros mismos, y a pensar en los lectores no desde la óptica del único contacto diario, sino desde un escenario de contacto permanente, desde la mañana a la noche.

El bolígrafo que se acuerda de todo lo que escribes

Cada vez somos menos las personas que escribimos con un bolígrafo sobre un papel. El uso de agendas digitales, ordenadores portátiles y Tablet PC, y servicios como la mensajería instantánea, el correo electrónico o los SMS en los móviles, ha derivado en el continuo desuso de las herramientas tradicionales de escritura. Si preguntamos a diferentes personas la última vez que escribieron más de 500 palabras a mano sobre un papel, seguramente muchos tendrán que remontarse a su etapa académica.
Tal y como informa Pichicola, Trazar una línea sobre papel y verla a su vez aparecer en la pantalla de un proyector, de un ordenador o de un televisor, es algo que hasta ahora estaba reservado a las tabletas digitales que utilizan los diseñadores. Sin embargo, la necesidad que tienen muchas personas de realizar anotaciones o explicaciones manuscritas sobre un papel, pero poder visualizarlas en una pantalla o almacenarlas en un dispositivo ha llevado a fabricantes de material de papelería a desarrollar sistemas que permiten una convergencia entre soportes en papel y sistemas de proyección audiovisual.
Papershow es un ejemplo de una nueva línea de productos destinados a combinar las posibilidades del papel y la ofimática. Se trata de un bolígrafo digital Bluetooth que simultanea los trazos que se realizan de forma manuscrita con trazos digitales que pueden almacenarse o proyectarse en una pantalla.
De este modo, es posible almacenar también lo que el usuario va anotando para después disponer de ese contenido en cualquier momento. Además, es posible enviarlo a través de correo electrónico. Todo lo que se anota es recogido por el sistema y almacenado en archivos digitales. El sisetma está formado por el bolígrafo digital Bluetooth, una llave USB que aloja el programa, blocs y papel con trama para escritura digital.
El bolígrafo lleva incorporada una micro-cámara que registra la escritura manual gracias a la trama especial del papel, que permite también cambiar el grosor de los trazos, los colores o realizar formas. Además, es posible borrar anotaciones y mover y activar elementos, como si de un ratón se tratase. Al combinar el bolígrafo con el programa de la llave USB, la información pasa al ordenador y se consigue una compatibilidad en tiempo real del trazo manual y el digital. El bolígrafo tiene unas dimensiones de 16 x 2 centímetros y un alcance inalámbrico de seis metros. La llave USB almacena hasta 256 MB.
Este sistema comenzará a comercializarse por Enri en noviembre a 149 euros.