jueves, 28 de febrero de 2008

Ecos "on line" de la niña de Rajoy

Los cierres del primer 'cara a cara' entre los dos candidatos a la presidencia en las elecciones del 9 de marzo, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, el pasado día 25, están dando que hablar en la Red, algo que es completamente previsible. La 'palma' se la lleva el candidato del PP, cuyo discurso sobre una niña imaginaria ha dado alas a la creatividad popular, según un completo estudio que encontramos en las páginas de El Mundo.
Si en los medios se ha sacado punta al tema, en Internet las respuestas al discurso del candidato sobre esa niña imaginaria no se han hecho esperar, y llueven críticas sobre la forma y el fondo del discurso.
Incluso desde las filas del Partido Popular algunos han reconocido que el final no fue acertado. Prueba de ello es que, hasta la fecha, nadie se ha atribuido públicamente la autoría del discurso de la niña, aunque todo apunta a que detrás del discurso se sitúa su asesor y sociólogo Pedro Arriola.
En los buscador de blogs Technorati o Google Blogs se puede comprobar la repercusión del discurso. Hay quien se ha lanzado a la búsqueda de la niña y asegura que dispone de imágenes suyas (laninaderajoy.wordpress.com). Hay quien la ha imaginado en forma de pesadilla, y quien propone un discurso de la propia niña en el que se realiza una implacable crítica al programa de los populares.
Hay también quien la ha localizado en Argentina (por su paralelismo con un discurso electoral de Cristina Fernández de Kirchner) y quien se pregunta qué ocurriría si la niña de Rajoy resulta ser lesbiana.
El infalible YouTube ya alberga algunos vídeos (pocos aún, menos de una veintena, aunque posiblemente serán más con el tiempo) que proponen, por ejemplo, a 'Carmencita' Franco como la 'niña', sus 'primeras declaraciones' o incluso a 'Rajoydi', una tierna Heidi pasada por el tamiz electoral, que recorre las colinas "en un país con un gobierno de derechas", producido por el programa Nada Partidarios de Intereconomía. Y atención, hay ya un concurso de parodias.
La pobre niña no está a salvo ni en los móviles. Al día siguiente del debate, circuló un mensaje SMS que decía lo siguiente: "Se busca una niña, lleva un billete de bonobús, responde al nombre de Esperanza, va acompañado de un abuelito jubilado de Endesa, se han perdido. Por favor, llamad a sus padres: Mariano y José María. Calle Conferencia Episcopal, número 1".

miércoles, 27 de febrero de 2008

Times Machine permite navegar por los archivos del NYT

El New York Times ha lanzado una utilidad en la web bastante interesante… Se trata de un visor de periódicos antiguos bastante bien organizado y ejecutado (planificar una plataforma Web de ese estilo debe costar bastante tiempo y esfuerzo)…
Encuentro la noticia navegando por el argentino Portafolioblog, quien señala que curiosidad del proyecto es que se pueden ver los periódicos como realmente fueron impresos (y luego navegar entre los artículos sueltos y descargarlos en Pdf), por lo que su realización debió tardar algún tiempo considerable…
Times Machine es el nombre de esta herramienta en línea, y abarca un tiempo de publicaciones desde 1851 hasta 1922… Imagina la clase de escritos y vocablos que te puedas encontrar ahí, sobre todo el empalme sociocultural que envuelve el paso de las décadas…
Dice Mariano Amartino al respecto, en su cuidado Denken Über, que "desde ayer estoy navegando sin parar por Times Machine, el archivo visual del New York Times y estoy impresionado; desde la forma de navegación con hovers sobre las notas que te presentan un pequeño resúmen al pasar sobre cualquier edición del diario hasta la posibilidad de navegar rápidamente 70 años de uno de los diarios más importantes del mundo".
La verdad es que desde Mirada Digital hemos querido entrar a visitar la nueva herramienta pero no nos ha sido posible ya que Times Machine está caido, probablemente por la saturación de entradas.

martes, 26 de febrero de 2008

Convergencia con los lectores: The Company of Friends de Fast Company

Entre las nuevas claves que explican la reinvención de los medios en la era digital, sin duda la participación de los usuarios (The People Formerly Known as the Audience), es una de las más relevantes pero también una de las más difíciles de implementar.
Un magnífico ejemplo de convergencia entre un medio y sus usuarios es la red social de lectores The Company of Friends impulsada por la revista Fast Company.
Explican los estudiosos de Infotendencias que la iniciativa cuenta con una completa guía para orientar a los usuarios Company of Friends Handbook, que establece las modalidades y los ámbitos de participación, actividades previstas e incluso fuentes bibliográficas sobre redes sociales.
Pueden verse resultados de la articulación entre contenidos desarrollados por el staff y contenidos generados por los usuarios en algunos de los canales temáticos habilitados como: Innovation, Design o Technology, que además convergen en la portada del sitio corporativo de Fast Company.
Este modo de entender la convergencia con los usuarios va más allá de otros mecanismos implementados para canalizar la conversación, como los foros temáticos de The Guardian Unlimited Talk o las secciones dedicadas a contenido generado por usuarios como Soy Corresponsal de La Nación o iReport de CNN.com.
Facilitar el diálogo y moderar comunidades parecen confirmarse como nuevas funciones de los medios en un entorno que se define cada vez más claramente como conversacional. Los medios, que siempre han aspirado a ser comunidades, ahora tienen la ocasión de demostrarlo.
Ver en The New Blog Times: Fast Company no para y en MediaPost: Fast Company Mixes User, Mag Content At Site.

lunes, 25 de febrero de 2008

En la empresa 2.0, los trabajadores más conectados son los más rentables

La paradoja de la productividad ha desafiado a los economistas desde la década de 1980. Como ya explicaba Enrique Dans en un artículo (pdf) en ABC en el año 2000, esta paradoja consiste en la "no evidencia de ganancias de productividad asociadas a la inversión en tecnologías de información, por así decirlo, la idea de que todo ese dinero gastado en ordenadores realmente no sirve para nada".
Pero Juan Freire, en su blog se pregunta ¿cómo es posible que no se haya demostrado el efecto de las tecnologías de la información a pesar de su evidente impacto en la forma de trabajar en el mundo corporativo?
Erik Brynjolfsson, del MIT Center for Digital Business, ha sido uno de los investigadores que más activamente ha tratado de aclarar esta paradoja (publicó una revisión sobre el tema ya en el año 1994 y numerosos artículos sobre el valor para las empresas de las tecnologías de la información). En Beyond the productivity paradox (pdf) explicaba la necesidad de mejorar los métodos de observación del funcionamiento de las organizaciones, más allá de las medidas brutas de inversión en tecnologías y de productividad por trabajador. Sólo de este modo sería posible entender cómo la tecnología influye sobre el comportamiento y rendimiento de trabajadores y organizaciones. La cuestión no es trivial dado que, por ejemplo, se considera que a día de hoy más del 70% de los empleados estadounidenses trabaja con información, son 'information workers'.
Pero sólo muy recientemente, los analistas han dejado de medir los tangibles -la tecnología- para preocuparse por los intangibles -los flujos y gestión de información en las organizaciones-. Y de este modo, parece que la paradoja empieza a disolverse. Un reciente trabajo del propio Erik Brynjolfsson, junto con Sinan Aral y Marshall Van Alstyne (Productivity Effects of Information Diffusion in Networks, pdf) proporcionó al fin, según sus autores, la primera evidencia empírica de que la difusión de la información dentro de las redes de una organización mejora la productividad. El artículo ha sido objeto de una información de la escuela de negocios MIT Sloan Management, Understanding productivity in the Information Age, en la que se hace un buen resumen de sus principales resultados.
Leer aquí el resto del artículo.

sábado, 23 de febrero de 2008

La universidad prepara el III Congreso de Periodismo en la Red

El Departamento de Periodismo II de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid convoca el III Congreso Internacional de Periodismo en la Red para el 23 y 24 de abril.
La página web (www.ucm.es/info/congresoblog), muestra las temáticas en las que se centrará en fenómenos como Web 2.0, Blogs, Wikis, Redes sociales y e-Participación.
El evento, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Información, reunirá a investigadores, docentes y especialistas en ciberperiodismo de todo el mundo y cuenta con la colaboración del Observatorio de Periodismo en Internet (OPEI), la entidad pública empresarial Red.es y el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la Universidad Complutense.
Desde este blog se puede seguir, día a día, la preparación del encuentro.

jueves, 21 de febrero de 2008

II Foro Iberoamericano de la Convergencia Audiovisual

Google, Latcel del Grupo Cisneros, Carton Networks, Fox Sports, la Agencia Efe, RTVE, los consejos audiovisuales de Andalucía y Cataluña, Terra, RTVC, Telefónica Móviles de España, CRT de Colombia, son algunas de las entidades que asistirán al II Foro Iberoamericano de Convergencia & Audiovisual (FICA).
El encuentro, que está organizado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones ( AHCIET ) y Andina Link, tendrá lugar del 26 al 28 del presente mes de febrero, en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias (Colombia).
Los asuntos previstos a abordar son los siguientes:
Nuevas plataformas: Retos comerciales y tecnológicos
Movilidad y Convergencia: Tecnología Wireless y Wi-Fi, Cuádruple Play, TV Móvil, Banca Móvil, y Gaming Móvil
Video: Nuevas ventanas nuevos negocios
Publicidad en nuevos medios: Internet, VOD, Móvil
Transición a la Televisión Digital y HD
Creadores de Contenidos en el Potencial de Nuevas Plataformas: Contenidos para HD, Contenidos para la nueva demanda.
También se debatirá sobre el estándar de televisión digital a adoptar en los países de Latinoamérica.
Según los organizadores, al encuentro acudirán operadores de telecomunicaciones, de televisión, generadores de contenidos, proveedores, reguladores y consultores.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Sony gana aunque el formato del futuro no es otro que las descargas

Históricamente, Sony ha sido una de las empresas menos afortunadas a la hora de intentar convertir sus formatos en estándares: casos como el Betamax en vídeo, el Atrac en compresión de audio, el UMD en discos ópticos o el Memory Stick en memoria flash son ejemplos bastante claros de ello.
En esta ocasión, como explica en su artículo Enrique Dans, Sony ha triunfado. En una batalla que le ha tenido que salir de todo menos barata, la marca ha invertido ingentes recursos en convencer a estudios y distribuidores de las bondades de su formato Blu-Ray, y ha conseguido desbancar al propuesto fundamentalmente por Toshiba, HD DVD.
Finalmente, Toshiba anuncia el parón en la producción de dispositivos, y concede la victoria a Sony. Y sin embargo, esta victoria de Sony puede ser completamente pírrica: a nadie se le escapa que el formato de plástico para almacenamiento de materiales audiovisuales resulta cada vez más obsoleto, que se trata fundamentalmente de una maniobra de huida hacia delante de la industria ante la copia de sus contenidos y para restringir el derecho de copia privada, y que el formato en el que manejaremos nuestros datos en el futuro no es otro que las descargas.
La evidencia de la escasa importancia de la victoria de Sony no será percibida de manera inmediata. El cambio de hábitos en este sentido es un tema complejo: toda una generación siente que “no posee” una película hasta que no tiene un estuche con un disco de plástico dentro acumulando polvo en su estantería.
Muchos clientes están aún muy lejos de manejar un ordenador para descargar contenidos, y muchos más de tener éste suficientemente próximo a la televisión como para poder ver en ésta los contenidos descargados. Sin embargo, el período durante el cual los consumidores se mantuvieron con dudas sobre por qué formato optar y los avances en ancho de banda han convertido a la alta definición sobre soporte físico en una de las tecnologías que nace comercialmente en un estado de mayor senectud, con una curva de difusión más aplanada, con un ciclo de madurez en el hardware más vertiginoso y con una mayor saturación de contenidos.

lunes, 18 de febrero de 2008

The New York Times suprimirá cien puestos de trabajo en la redacción

El periódico The New York Times ha anunciado que suprimirá cien puestos de trabajo en su redacción para poder respetar sus objetivos financieros, y que procederá a la disminución de la plantilla no cubriendo las vacantes por jubilaciones, rescisiones incentivadas de contratos y, si es necesario, mediante despidos, según indicó el director de operaciones Bill Keller.
Según un cable de la agencia china de noticia Xinhua, en los últimos años hubo ya diversas eliminaciones de empleos en la redacción del Times (150 periodistas en 2005) debido principalmente al crecimiento de sus operaciones en Internet. La New York Times Company ha realizado recortes importantes en las salas de redacción de algunas de sus otras propiedades, incluyendo The Boston Globe, así como en operaciones no relacionadas con departamentos de noticias.
El NYT entró recientemente en la onda de la convergencia, como informamos en esta nota y esta otra. Hace unos meses estrenó su nuevo edificio, diseñado por el famoso arquitecto Renzo Piano, donde trabajan juntas las redacciones tradicional y digital, que hasta entonces funcionaban en edificios separados.

ABC se apunta a la producción propia de vídeos en Internet

El diario ABC pondrá en breve ABC TV, un site dentro de abc.es en que se cuelguen los vídeos más importantes producidos por los propios redactores de la versión digital del periódico. La idea es tomar la bandera de la interactividad y hacer más visual una página que de momento no termina de despegar. De momento, un grupo de redactores ya está en la calle haciendo las primeras pruebas.
Tal y como informa en su bolétin PR Noticias, el modelo elegido por ABC es el de ‘periodista multimedia', es decir redactores que vayan a la calle, cámara en mano, cogiendo imágenes de la convocatoria, a la vez que preparan un texto escrito. Este modelo contrasta con el resto de los diarios con versión digital. En el caso de El País y AS casi todos sus vídeos provienen de sus plataformas como CNN Plus o Cuatro. En El Mundo y Marca la situación es similar, aunque predomina el uso de vídeos de agencias.

El Irish Times inicia la integración de sus redacciones

El Irish Times, uno de los diarios más prestigiosos de Irlanda, ha comenzado también un proceso de integración de las redacciones de internet y papel.
Según informa Infotendencias, los periodistas se dan cuenta de que lo importante es la información, no el medio en el que se distribuya. Las empresas que logran aumentar su difusión son aquellas que apuestan en serio por el periodismo digital, y se posicionan como grandes proveedores de información en cualquier medio. Las empresas, al igual que los periodistas, han de dedicarse a suministrar la información en cualquier formato.

jueves, 14 de febrero de 2008

Prometeus, la revolución inquietante

Este debe ser el único blog sobre comunicación que a estas alturas todavía no había incluído el célebre vídeo de Prometeus, realizado por los italianos de Casaleggio Associatti, en el que se muestra un posible futuro cercano donde las grandes corporaciones de la comunicación se compran las unas a las otras, y la revolución tecnológica se convierte en un enigma inquietante.
Aquí va, más vale tarde que nunca, el popular vídeo

Nuevos perfiles profesionales en la digitalización de las industrias culturales

El preconizado narrowcasting (difusión selectiva) de los años 80 nos aproxima hoy a un nuevo espacio de consumo audiovisual y multimedia. Pero entre la paleotelevisión y la neotelevisión ha existido una época que ha potenciado al máximo las discontinuidades, la fragmentación, la apertura de segmentos de audiencia, la aceleración en la visión de los relatos y la introducción del zapping como elemento de lecturas no lineales y aceleradas de unidades filmográficas o televisivas. Sin este eslabón intermedio no hubiera sido posible la expansión postelevisiva en la que nos introducimos irreversiblemente. La digitalización ha propiciado la reducción a un solo código las diferentes codificaciones y lenguajes clásicos. Con eso, la complejidad productiva de las industrias culturales ha salido muy beneficiada. La radio, la prensa y el resto de publicaciones escritas, el cine, la fotografía, la televisión, el multimedia, etc., fluctuarán por un mismo conducto, generando un panorama multimediático y de interacción de posibilidades casi infinitas. La tecnología digital no nos ha de deslumbrar.
Así comienza el artículo que el profesor Miquel Francés, director del Taller de Audiovisuales de la Universidad de Valencia, publica en Telos, la pionera revista de comunicación de la Fundación Telefónica.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Cambios en la cultura de las nuevas tecnologías

Muy recomendable es el artículo que escribe el filósofo José Luís Molinuevo sobre los cambios continuos que sufren las nuevas tecnologias y el papel social a la que deben estar abocadas.
Dice Molinuevo que la cultura de las nuevas tecnologías está cambiando. En primer lugar por la rapidez con la que aparecen nuevos aparatos en el mercado, y que obligan a un reciclaje continuo y acelerado de los simples usuarios y también de los expertos.
En segundo lugar, por el cambio de mentalidad hacia las nuevas tecnologías. Para el autor, ya se están dejando de usar categorías de ciencia ficción como la de “ciberespacio”, no se toma muy en serio el que seamos “ciborgs”, y el fracaso económico de Second Life permite dudar de que haya otra “segunda vida” distinta de ésta. Si hablamos todavía de lo virtual es ya en la idea de que potencia loreal y no lo sustituye ni lo aniquila. En definitiva, que estamos empezando a pensar ya en tecnologías para gente corriente y formando parte de su vida cotidiana.
En tercer lugar, -explica Molinuevo-, y como consecuencia de lo anterior, ya no nos basta con ser usuarios, más o menos pasivos, de las tecnologías, sino que como ciudadanos queremos reflexionar sobre cómo se usan y para qué se usan. Más aún, queremos decidir sobre el diseño social de las mismas. De esta forma las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) han ido evolucionado hacia la SIC (Sociedad de la Información y el Conocimiento).
Ir aquí para leer el artículo completo

martes, 12 de febrero de 2008

¿Mejoran los medios en algo cuando se vuelven más participativos?

“Does the media become any better when it becomes more participatory?” (“¿Mejoran los medios en algo cuando se vuelven más participativos?”). Con esta pregunta del profesor Stephen Coleman, de la Universidad de Leeds, arrancó el pasado mes de enero la conferencia “Broadcast News and the Active Citizen”, una jornada que consiguió reunir en el corazón de Inglaterra a destacados profesionales e investigadores de los medios de comunicación.
Peter Horrocks, jefe de redacción de la BBC, afirmó que los periodistas se toman en serio las reacciones de sus audiencias, pero reconoció las dificultades para analizar con calma las miles de contribuciones diarias que los lectores envían a las webs de la BBC. Su intervención, publicada íntegramente en el blog de los editores de la cadena británica, se abrió con una anécdota reveladora: Tras el asesinato de la líder paquistaní Benazir Bhutto, la BBC decidió cerrar el foro que comentaba la muerte de la antigua primera ministra de Paquistán. Horrocks temía que el apoyo popular que recibieron varios comentarios anti-islámicos pudiese entenderse como parte de la opinión editorial de la propia cadena. A fin de no alienar a parte de su audiencia, la BBC optó por cerrar el foro.
El estudioso de la comunicación política Paco Soane, en su blog, hace mención al encuentro y señala que, paradójicamente, en lugar de hacer los medios más plurales, abrir la participación a los lectores los puede convertir en contenedores de opiniones extremistas, poco representativas de su propia audiencia. Quizá porque aquellos lectores con más motivaciones para expresar públicamente sus opiniones suelen encontrarse, en su mayoría, en los polos del espectro político.
Tal vez el ejemplo sea un tanto extremo (el islamismo es un tema delicado, susceptible de levantar pasiones en un contexto histórico como el actual, en el que se cometen masacres terroristas en nombre del Islam). Pero el dilema moral para el periodista está ahí: ¿Es legítimo cerrar un foro de los lectores cuando las opiniones expresadas pueden resultar ofensivas? ¿Acaso no resulta peligroso para la propia democracia silenciar estas opiniones? ¿Qué valor se le deben dar a las aportaciones de los lectores cuando –según cuenta el propio Horrocks- menos del uno por ciento de la audiencia de la web de la BBC contribuye con sus comentarios?
Leer aquí el artículo completo

lunes, 11 de febrero de 2008

¿Qué hay detrás de Facebook?

Hoy comenzó a funcionar la página de Facebook en lengua castellana. ¿Qué es Facebook, y quién anda detrás? El periodista Tom Hodgkinson hizo una investigación que se publicó el pasado mes de enero en el diario británico The Guardian, y éste es el interesante resultado, según publica la última edición digital de la revista Sin Permiso.
Comienza Hodgkinson, - editor también del blog The Idler-, su artículo preguntándose ¿Por qué debería mediar en mis relaciones una pandilla de supercretinos en California? ¿Qué hay de malo en el bar? ¿Conecta realmente Facebook a la gente? ¿No nos desconecta más de lo que nos conecta, al limitarnos a enviarles por el ciberspacio notas agramaticales y fotos divertidas, mientras nos encadena al escritorio en lugar de hacer algo placentero como hablar, comer, bailar y beber con las amistades?
Explica Hodgkinson que se siente sólo en su actitud ya que Facebook dice tener al día de hoy 59 millones de usuarios activos, incluyendo a siete millones en el Reino Unido, el tercer mayor cliente después de los EEUU y el Canadá.
Esto es, a su juicio, 59 millones de bobos, todos los cuales han dado la información sobre su carnet de identidad y sus preferencias de consumo a una empresa americana que no conocen en absoluto.
Continúa el periodista su estudio afirmando que hay más razones para detestar el proyecto de Facebook. En Facebook, dice, es usted libre de hacer lo que quiera mientras no le importe que le bombardeen con los anuncios de las mayores marcas del mundo.
Tom Hodgkinson analiza muy críticamente la trastienda empresarial que hay en Facebook y asegura que aunque el proyecto fue inicialmente concebido por la estrella mediática Mark Zuckerberg, la verdadera cara de Facebook es el capitalista de riesgo de 40 años de Silcon Valley y filósofo futurista Peter Thiel. Hay sólo tres miembros en la dirección de Facebook y son Thiel, Zuckerberg y un tercer inversor llamado Jim Breyer, procedente de una empresa de capital de riesgo llamada Accel Partners.
Thiel es el cofundador y director ejecutivo del sistema bancario virtual PayPal, al que vendió Ebay por un billón y medio de dólares, quedándose para sí 55 millones. También dirige un fondo de cobertura llamado Clarium Capital Management y un fondo de capital de riesgo llamado Founders Fund.
Thiel es un filósofo futurista y activista neocon. Licenciado en filosofía en Stanford, en 1998 coescribió un libro titulado The Diversity Myth, un detallado ataque al liberalismo y la ideología multiculturalista que dominaba Stanford. Mientras estudiaba en Stanford, Thiel encontró un periódico de derechas en funcionamiento llamado The Stanford Review, cuyo lema era fiat lux (hágase la luz). Thiel es miembro de TheVanguard.org, un grupo de presión neoconservador que actúa en Internet, erigido para atacar a MoveOn.org, un grupo liberal que trabaja en la red. Thiel se autodefine como libertario.

Para leer el artículo traducido al castellano ir aquí
También abordan de manera crítica el papel de Facebook el periodista español Pascual Serrano en este artículo y la página digital Baquia en este otro, sacado de este reportaje publicado ayer en el NYT.
Nota del editor: entiéndase libertario como seguidor de la corriente política conocida como libertarismo, de cierta influencia en Estados Unidos y algunos países de América Latina. Es de ideología conservadora y pugna por evitar la participación del estado en las cuestiones principales del país, dejando toda la responsabilidad a la iniciativa de la empresa privada.

Entre convergencia técnica y cultura de la convergencia

¿Y si la convergencia fuera otra cosa de lo que solemos decir? ¿A la vez diferente y mucho más importante? ¿Un fenómeno cultural más que técnico?
Para la mayoría de nosotros, se trata de la capacidad de reunir distintos medios en un mismo aparato, sobre un mismo soporte. Casi siempre se refiere a un término esencialmente tecnológico, algo limitado.
Francis Pisani es un periodista que colabora, entre otros medios, con El País, Reforma y Le Monde. Encuentro en su blog una crítica al libro "Convergence Culture" (Cultura de la Convergencia) de Henry Kenkins, promotor del Convergence Culture Consortium del MIT.
Kenkins se centra en entender la convergencia como un proceso de hibridación de medios y formatos, favorecido por la digitalización, pero sustentado principalmente por dos tendencias: la concentración económica de los medios en cada vez menos manos, y la multiplicación de las audiencias activas, capaces de producir contenidos.
Para Pisani, la obra del profesor del Massachussets Institute of Technology, trata también de la cultura de participación y de la inteligencia colectiva.
Todo, en el fondo, depende de "la participación activa de los consumidores". "El consumo," precisa, "se ha vuelto un proceso colectivo, y esto es lo que este libro entiende por inteligencia colectiva'.
Si La Larga Cola, - el exitoso libro de Chris Anderson, jefe de redacción de la revista Wired-, analiza una parte esencial de la economía de la web 2.0, el libro de Jenkins nos invita a adentrarnos en sus dimensiones culturales.
Corolario: en vez de anunciar la muerte de los medios tradicionales, constata la extraordinaria fertilidad a la cual da lugar su colaboración con los nuevos. Con la ayuda de la audiencia, por supuesto.
Ir aquí para seguir leyendo el artículo.
Para saber más sobre las teorías de Jenkins notadD recomienda dos artículos en Technology Review (2001) y International Journal of Cultural Studies (2004), además de Convergence Culture (2006), plagado de ejemplos de productos culturales multiplataforma alimentados por una audiencia activa, desde Matrix a Harry Potter. El blog del Convergence Culture Consortium es la mejor referencia para seguir la pista al trabajo de Jenkins y su equipo.

viernes, 8 de febrero de 2008

Facebook se podrá ver en español a partir del 11 de febrero

Los usuarios de Facebook podrán ver la página en español a partir del 11 de febrero, según informó en San Francisco la propia compañía.
Javier Olivan, responsable de internacionalización de Facebook, dijo que el objetivo de esta red social es "ofertar el mayor número de idiomas lo antes posible", y que se decidió comenzar por el español porque hay 200 millones de hispano-hablantes en Internet. "
Aproximadamente un 60 por ciento de los usuarios de Facebook se encuentran fuera de Estados Unidos y se estima que la firma tiene alrededor de 2,8 millones de usuarios activos en América Latina y en España.
La traducción al español del portal fue realizada por los propios usuarios mediante una aplicación aún en versión beta. Esta aplicación utiliza un sistema de votaciones que permite a la comunidad elegir la mejor traducción entre las propuestas del resto de los participantes.
Facebook, la red social más visitada después de MySpace, superó en 2007 los 50 millones de usuarios y acaparó titulares en todo el mundo después de que Microsoft pagara 240 millones de dólares por una participación del 1,6 por ciento en su capital.

jueves, 7 de febrero de 2008

CBS ofrecerá publicidad personalizada en los móviles

La cadena de televisión estadounidense CBS va a poner en marcha un nuevo sistema publicitario, informa The New York Times, y consiste en que el usuario reciba en su teléfono móvil un anuncio personalizado teniendo en cuenta la ubicación de la persona en ese momento. La unidad de Móviles de CBS trabaja junto al servicio de redes sociales Loopt.
Los anuncios aparecerán en los portales para móviles CBS News y CBS Sports. Con este proyecto, CBS Mobile pretende facilitar a los anunciantes que sus promociones lleguen a los consumidores de forma más precisa. Así, el usuario recibirá anuncios referentes a una tienda o un restaurante del que se encuentre cerca.
La revista digital Baquia, que recoge la noticia del NYT, recuerda que este tipo de publicidad ya está empezando a ser probada fuera de Estados Unidos para analizar si los clientes reciben bien los anuncios. Entre los anunciantes existe la creencia de el método será muy bien acogido entre los estadounidenses, ya que es a la vez útil y no intrusivo.
Por el momento, los usuarios con teléfonos con GPS serán los únicos que puedan recibir este tipo de publicidad. Está previsto que antes de finalizar el año haya 50 millones de teléfonos móviles en EEUU recibiendo este tipo de anuncios.

Visita a la redacción integrada del NYT

El New York Times también ha entrado en la onda de la convergencia. Hace unos meses estrenó su nuevo edificio, diseñado por el famoso arquitecto Renzo Piano, y donde trabajarán juntas las redacciones tradicional y digital, que hasta ahora funcionaban en edificios separados.
A propósito de este cambio, el diario ha producido este video que nos permite ver y entrar en el nuevo mundo, convergente e integrado, del Times.
Los editores Jim Roberts y Jon Landman explican las ventajas a los periodistas que comparten el mismo espacio.

El periodismo digital en Portugal

El año 2007 no fue bueno para el ciperperiodismo portugués y se confirmó un relativo estancamiento, en términos de inversión e innovación, vividos tras el "boom" registrado en los primeros años del presente siglo Aún así, algunas hechos positivos merecen ser descritos. Y así lo hace el blog Travessias Digitais.
O Público.pt fue, de nuevo, el medio que más destacó de manera positiva pues llevó a cabo una remodelación gráfica significativa y apostó por el vídeo, para lo que creo un pequeño equipo especializado.
Expresso on line hizo algunos cambios. El diseño mejoró. La apuesta por el vídeo se hizo (Expresso TV) aunque de forma limitada. La interacción con los lectores se incrementó y se nota una creciente preocupación por reforzar los componentes multimedia.
Ir al artículo

miércoles, 6 de febrero de 2008

Los agentes del cambio y el programador de la BBC

Encuentro un magnífico artículo de Genis Roca en su blog, en el que afirma que son tiempos de cambios. Asegura Genis que una sociedad masivamente más conectada, con mayor acceso a la formación, con mayor libertad de movimientos, con más libertad de expresión, más urbana, con más tiempo libre, y con más tecnología para crear, mezclar y compartir… es el caldo de cultivo para la filosofía 2.0, un movimiento que afecta a empresas, mercados, instituciones y partidos políticos, así como a leyes, valores y paradigmas…
Mas adelante Roca desgrana el perfil y la actividad de un tipo extraordinario, Ian Forrester, un programador que trabaja en la Digital Media Initiative de la BBC, actualmente como responsable del proyecto BBC Backstage, una red de desarrolladores que proveen de datos y servicios al público en general.
Para el autor del artículo, Forrester es quizá el agente del cambio 2.0 en la BBC, y a quien descubrió gracias al blog de Ismael.
Ian Forrester desarrolla una amplia presencia en la red. Mantiene su propio blog, Cubicgarden, lee sus feeds en Bloglines, microbloguea en Twitter (con más de 500 seguidores) y en Jaiku, marca en Digg, tiene perfil en Facebook y en Linkedin, guarda sus presentaciones en Slideshare, sus fotos en Flickr, sus favoritos en del.icio.us, su música en Last.fm, en resúmen, un personaje 2.0, conectado, en red.
Ian Forrester también ha trabajado en otros proyectos de la BBC como BBC Blogs, The Feed Factory, Ceative Archive, Podcasts… y se puede saber más de en qué anda metido en esta o esta entrevista, en este video en el que habla sobre TV y Web 2.0, o en estas palabras grabadas en el XTech. En resúmen, Ian Forrester está tras buena parte de las iniciativas 2.0 de la BBC, y creo que el suyo es probablemente un buen ejemplo de agente del cambio.
El nombre de Ian Forrester no consta en ninguno de los cinco folios del organigrama de la BBC, y ni tan sólo queda claro dónde se emplaza la Digital Media Initiative en la que se halla integrado. Es decir, todo parece indicar que Ian Forrester está alejado de las esferas del poder y de las tomas de decisiones, y que lo va a tener dificil si pretende impulsar cambios estructurales en la BBC. Y creo que esta es una de las características de los agentes del cambio 2.0: les resulta más sencillo promover cambios hacia el exterior que hacia el interior. Y es que la mayoría de las estructuras de poder en las grandes corporaciones e instituciones están más orientadas a la batalla interna que a los mercados.
Pinchar aquí para seguir leyendo este artículo

La publicidad contextual y los banners no funcionan en redes sociales

Google no tuvo resultados tan buenos como los esperados en 2007 y señaló como culpable a la publicidad en las redes sociales.
Por "no tan buenos" nos estamos refriendo a que sus ganancias en el cuarto trimestre fueron sólo de 2.827 millones de euros... cuando lo previsto eran 3.231 millones de euros.
Entre las causas que apuntan para esta "ralentización del éxito", según comenta Antonio Ortiz en Error 500, es que la publicidad en los sitios sociales no les está funcionando bien (Paidcontent), lo que hay que entender como que no han conseguido rentabilizar bien el stock que le compraron a MySpace, otro ejemplo de fracaso de la publicidad en las redes sociales.
Desde el Washington Street Journal se echa más leña al asunto, apuntando a que Microsoft no sólo tiene escasa rentabilidad, sino que estaría perdiendo dinero tras su acuerdo de inversión con Facebook, algo que era de esperar tras las primeras informaciones sobre publicidad en esa red. ¿Conclusión? para Ortiz es claro: La publicidad contextual y los banners no funcionan en redes sociales. Los usuarios no prestan atención a los segundos (se aprenden la web de memoria, pasan horas y días en ella) y el contexto en comunicaciones personales no es tan relevante a la hora de ayudar a encontrar temas que puedan interesarlos.

martes, 5 de febrero de 2008

Prologue, el hijo de Twitter y WordPress

He aquí uno de los formatos más poderosos que veremos nacer durante los próximos meses. Prologue es un cruce electrónico entre Wordpress y Twitter. Se va a transformar, en poco tiempo, en una de las arquitecturas de comunicación más utilizadas en grupos, organizaciones y empresas.
Tal y como lo explica Pablo Mancini, si bien Prologue es un theme, aparece como una disrupción bienvenida a la inercia twittoblogosferica.
"Funciona como un Twitter pero sobre un blog, se puede taggear cada post y los RSS son su sangre. Ideal para comunicaciones internas, para colectivos y para ciberactivismo; visualizar clusters sociales y desepultar ideas y workinprogress", dice Mancini.

¿La Red necesita proteger su propiedad?

La Asociación Mundial de Periódicos ha cavado una trinchera frente a las críticas que está recibiendo el nuevo protocolo ACAP. Y es que su lanzamiento, ha levantado ciertas ampollas. Un estándar concebido para proteger la propiedad intelectual de todo aquel que edite en Internet no contenta a los bloggers ni a los usuarios de la red, que ya han lanzado sus opiniones.
El Protocolo Automatizado de Acceso a Contenidos (ACAP), es para sus defensores, la Asociación Mundial de Periódicos (WAN), una herramienta elemental que permite a cualquier persona que publique contenidos en la red, estipular sus condiciones de acceso individual y sus normativas en un lenguaje que pueda ser leído y entendido por los motores de búsqueda.
Para los bloggers y usuarios este protocolo contraviene toda la filosofía primigenia de Internet y es una herramienta con la que los 'dinosaurios' de la WAN quieren mantener el control del ciberespacio al igual que lo hacen con los periódicos. Un control, que sólo busca el beneficio económico, indican.
Estas críticas se pueden leer en http://www.the-acap.org/critics.php, página en la que los editores basan sus descargos.

lunes, 4 de febrero de 2008

En el 2012 la televisión por móvil alcanzará los 462 millones de clientes

En el año 2012 los productos de televisión por móviles tendrán una audiencia de 462 millones de clientes en todo el mundo, según predice un estudio de la firma estadounidense ABI Research.
Entre otras cosas, este enorme incremento entre los consumidores de programas televisivos por móvil exigirá que los proveedores de contenidos se esfuercen para dar más y mejores productos.
El mayor incremento de clientes de estos productos se dará en Europa occidental, aunque siempre por detrás de Japón y Corea del Sur. En la región Asia-Pacífico los suscriptores de estos servicios se incrementarán de 24 millones en 2007 a más 260 millones en 2012, según ABI.
La estadounidense Open Mobile Video Coalition se prepara para analizar cual de las tecnologías disponibles para la utilización del espectro digital de señal televisiva es mejor: la MPH desarrollado por LG Electronics y la Harris Corporation y el A-VSB desarrollada por Samsung Electronics y por Rohde & Swartz, decisión que servirá para determinar cual sistema ofrece mejores requisitos para ofrecer televisión por telefonía móvil.

domingo, 3 de febrero de 2008

El tratamiento de las noticias en los medios digitales

¿Qué es noticia, y quién decide lo que es o no es noticioso? A Jack Shafer, crítico de medios de la revista 'on line' estadounidense Slate, no le gustan las noticias demasiado escandalosas. En una reciente diatriba este crítico descarga su ira contra los titulares de varios medios digitales como FoxNews.com, CNN.com o MSNBC.com, acusándolos de horribles crímenes contra el periodismo. Así, comenta algunas de las noticias y titulares de los últimos tiempos en estos medios con fases como 'craven pursuit of clicks' (despreciable persecución del clic), 'sordid and bizarre' (sórdido y estrambótico), 'exploitation' (explotación), 'base impulses' (bajos instintos) o el peor de todos, repetido hasta la saciedad: 'tabloid' (periódico, y por extensión periodismo, sensacionalista).
Pepe Cervera es el autor del blog Retiario , insertado en el diario 20 minutos. Sostiene Cervera que el medio digital está a medio inventar, y por tanto debe experimentar y poner a prueba las fronteras. El comportamiento de los internautas demuestra que están interesados en más noticias y más diversas que los lectores de medios tradicionales (basta visitar Digg, Slashdot, Barrapunto o Menéame); los criterios de los medios tradicionales para decidir qué es noticia ya no son válidos.
Finaliza el autor su artículo afirmando que "en estos tiempos de Nuevo Periodismo es curioso cómo asoma la cabeza el periodismo más vetusto en cuanto nos descuidamos. Informarse no debería ser sólo un penoso deber, sino un placer. ¿Qué opinas tú?"
El debate está abierto.
Para leer el artículo completo ir aquí

sábado, 2 de febrero de 2008

Sale a la red la histórica revista Triunfo

Con Triunfo Digital reaparece públicamente la revista que en los años 60 y 70, dos décadas cruciales, encarnó las ideas y la cultura progresista de nuestro país y fue símbolo de la resistencia intelectual al franquismo.
José Ángel Ezcurra, el fundador de la revista, explica en un artículo de presentación, que dos ideas fundamentales guiaron a la revista: dirigirse a las mayorías y transitar por senderos culturales para que sus páginas pudieran acoger las grandes corrientes del pensamiento europeo.
Al aparecer en los quioscos el 9 de junio de 1962, Triunfo no dejó nunca de recoger y destacar en sus páginas cuantos acontecimientos de índole cultural e ideológica fueron sucediendo en nuestro país.
Triunfo fue una singular obra colectiva que reunió a un equipo excepcional de periodistas de la segunda mitad del siglo XX, algunos de ellos ya desaparecidos: Eduardo Haro Tecglen, Luis Carandell, Manuel Vázquez Montalbán...
En la puesta en marcha del proyecto en Internet ha participado un equipo de expertos de la Universidad de Salamanca.

The Wall Street Journal seguirá siendo de pago

Tal y como anuncia el experto Mariano Amartino, parece que Rubert Murdoch se decidió y va a mantener The Wall Street Journal como el único diario estadounidense de alcance nacional con suscripción paga. Y eso que, cuando el NYT anunció su cambio a gratuito, dijo que todo su contenido iba a ser gratuito.
Señala Amartino que "me gustaría analizar su tendencia de tráfico y de ingresos, sólo ingresos “digitales”, de acá a 18 meses a ver como resulta esta estrategia".

Libro de investigación sobre el lenguaje periodístico en Internet

Acaba de publicarse, en formato digital y gratuito, un interesante libro de investigación sobre el lenguaje periodístico en Internet.
Tal y como divulga e-periodistas la monografía, titulada Webnoticia: Propuesta de modelo periodístico para la WWW (.pdf, 2,89 Mb), ha sido elaborada por el profesor João Canavilhas, de la portuguesa Universidade da Beira Interior.
La obra es una edición resumida de su tesis doctoral, defendida a finales de 2007 en la Universidad de Salamanca.

Guía de recursos para seguir las elecciones del 9M en la Red

Los medios de comunicación en sus versiones online, los diarios digitales, las páginas web y redes sociales y las páginas oficiales de las candidaturas, son el medio más habitual para seguir las elecciones en la red.
Ha salido ya a la luz una selección de 10 recursos interesantes para seguir la campaña de otra manera y con nuevos enfoques.
1. Generales 2008http://www.generales2008.info//
Desde el espacio se puede hacer un seguimiento de la cibercampaña 2.0 en flickr, Youtube y Google.
2. Canal elecciones08 http://es.youtube.com/elecciones08. Los ciudadanos entrevistan a los candidatos a la presidencia. El público puede subir su vídeo con sus preguntas hasta el día 28 de febrero al canal de YouTube creado a tal efecto.
TVE ha creado también un espacio en su página web en el que se informa de la iniciativa y ofrece consejos a la hora de participar.
3. Por un debate en Internethttp://www.porundebateeninternet.es/Iniciativa impulsada por el diario 20 minutos.
4. 10 Preguntashttp://www.10preguntas.com/blog. Un proyecto online impulsado por Christian Rojo que pretende ser un encuentro real entre la política española y los ciudadanos de cara a las próximas generales.
5. Ciberdemocracia en la campaña electoral 2008 http://e2008.wordpress.com/
Blog de reflexión sobre el uso político de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación durante las elecciones generales de marzo de 2008.
6. ¿Quieres ser Presidente?. http://presidente.lavanguardia.es/
Un concurso de La Vanguardia con la colaboración y el software de “The Big President S.L.” que se inició el 9 de enero. Los candidatos que se han registrado y validado su candidatura antes de 20 de enero iniciarán la primera vuelta de pruebas de un total de cuatro.
7. Portal electoral. http://www.portalelectoral.es/ grupo de periodistas y profesores universitarios han impulsado este espacio divulgativo dedicado a los procesos electorales en nuestro país.
8. Elecciones generales 2008 http://www.eleccionesgenerales08.com/. Blog impulsado por Bauer (Oscar), blogmaster de Resolutivos, que pretende recoger las noticias más importantes de la campaña electoral para las elecciones generales desde un enfoque a la web 2.0 y las redes sociales.
9. Discursiahttp://www.discursia.com/Directorio y ranking de partidos y de diputados españoles. Este proyecto personal de Óscar Ribas y José Costa pretende mostrar a los diputados del Congreso que más o menos trabajan, ver información sobre sus sueldos, información sobre los partidos políticos o contactar directamente con ellos para hacerle llegar inquietudes o quejas.
10. Página oficial del Ministerio del Interior. http://www.elecciones.mir.es/generales2008/inicio.html